EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL MÉTODO DALCROZE

 EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL MÉTODO DALCROZE


👆 DALCROZE👆

Existen numerosos ejercicios para trabajar el método Dalcroze en el aula de primaria. Para realizar estos ejercicios se tiene que cumplir una series de requisitos que se lleva a cabo mediante la metodología.  por eso es muy importante el número de alumnos, recomendando unos 15 alumnos como cifra idónea. También se deberá de trabajar en un grupo homogéneo y que las sesiones o clases no sean inferiores a 30 minutos. Uno de los requisitos que caracteriza el método de Dalcroze es la improvisación.

Unos ejercicios sencillos para trabajar en un primer momento sería que los alumnos caminen libremente por el espacio y cuando empiece la música adaptan poco a poco su marcha al compás de la música, introduciendo los valores de las notas: las negras para marchar, las corcheas para correr y la corchea con puntillo y semicorchea para saltar. 

Introduciéndonos más en niños, ya que en la mayoría de las aulas de los colegios no se suele practicar esta metodología. Pero últimamente son los maestros y profesores de música los que se acogen a esta metodología  para trabajar la música, el movimiento, el pulso, etc.  

1. Se desarrollan ejercicios apropiados para la orientación espacial.

 Por ejemplo: marchas en círculo hacia derecha e izquierda levantando y bajando los brazos a la voz de “hop”.

2. Se desarrollan ejercicios apropiados para hacer sentir los matices. 

Por ejemplo: el profesor toca una música suave y los niños andan de puntillas (siempre en círculos), y cuando la música es fuerte y marcada, marchan marcando fuertemente el paso.

3. Se desarrollarán movimientos expresivos para la interpretación y el carácter de la obra musical.

4. El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las marchas con ausencia de sonido.

Para aumentar el conocimiento de esta metodología mediante las actividades planteadas anteriormente, dejaremos un vídeo en el que se puede visualizar un grupo de niños trabajando Dalcroze mediante algunos ejercicios que he comentado anteriormente. En el vídeo también se puede observar otros ejercicios que son muy buenos para el desarrollo de este método.  

 
 
Manuel Jesús Ponce

 

Comentarios

  1. Está bien, Manuel, cuida la redacción, hay erratas, problemas de concordancia, ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

GEORGE SELF

BRIAN DENNIS

MÉTODO DE JOHN FREDERICK PAYNTER